
¿Condiciones de aprendizaje que nos parecen más congruentes
con el enfoque en competencias y porqué?
Los estudios realizados a lo largo de la historia han determinado que los individuos realizan un proceso de interiorización para apropiarse de nuevos conocimientos, y construyen su perspectiva del munco, a partir de su contexto socio-cultural, lo cual también es producto de su propia historia personal:
Por su parte el conductismo (Skinner y Thorndike), aborda el proceso desde un condicionamiento operante, en el que los reflejos condicionados activan los mecanismos de: estímulo – respuesta – esfuerzo, lo que tiende a reproducir acciones repetidas, asociadas con la memorización, simplemente mecánica, y lo cual se deriva de una enseñanza programada, como si los estudiantes fueran máquinas-robot.
También se pensó que el aprendizaje consistía en un almacenamiento de información, con memoria a largo plazo, información que podía ser recuperada cuando sea necesaria, como si los estudiantes fueran biliotecas ambulantes.
Bruner, a su vez, establece la perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, partiendo de que el aprendizaje debe ser una experiencia directa de la realidad y aplicada a situaciones de la vida diaria; lo que permite la revisión y ampliación constante del conocimiento adquirido.
Afortunadamente Ausubel y Novak, se centran en el estudio del aprendizaje significativo, que define las condiciones del aprendizaje desde el acomodamiento de las estructuras cognocitivas (lógica, psicológica y una actitud activa y motivada), con una organización del conocimiento que facilite la diferenciación-reconciliación-integradora, y que genera una memorización comprensiva.
Piaget con el constructivismo aporta nuevos elementos al considerar que el proceso y desarrollo congnitivo se presenta en tres estadios, y se produce con una secuencia:- equilibrio – desequilibrio – reequilibrio, a través del cual se construyen nuevos esquemas de conocimiento. Aprender, señala Piaget, significa, trasformarse, adaptarse y enfrentarse a la vida para resolver los problemas que se presenten.
Hablar de la educación con el enfoque en competencias, significa retomar las fortalezas de cada una de las teorías analizadas, es decir hablar de:
Aprendizaje como proceso activo, Aprendizaje significativo,
Motivación, Procesamiento de la información,
Estimulación, Combinación fisiológica,
Emociones, Reconstrucción de esquemas de conocimiento,
Pensamiento activo, Interacción con el medio,
Aprendizaje situado, Aprendizaje colaborativo,
Experimentación, Solución de problemas,
Saberes previos, Interacción,
Construcción de nuevos conocimientos.
El enfoque por competencias nos propone desarrollar once competencias en seis categorías, mismas que definen el perfil de egreso de los estudiantes de EMS, para formar personas capaces de enfrentar y resolver los problemas de la vida cotidiana, que a través de la interacción con su medio, aprendan a cuidarse a sí mismos, a cuidar su entorno, a trabajar colaborativamente en forma armónica, a respetar las ideas de los demás, y se sientan con libertad de expresar las suyas con la seguridad de que serán respetadas de igual manera; en pocas palabras que aprendan significativamente, cuando transforman ese mundo que los lleve a realizarce personal y profesionalmente.
Yo diría que bajo este esquema de conceptualización, el enfoque por competencias de la EMS, toma aportaciones de las diferentes teorías vertidas, encontrando la congruencia en las mismasque inspiran la realización plena del ser humano.
Un aprendizaje, aún siendo memorístico, se convierte en significativo, desde el momento en que moviliza saberes, habilidades, valores, emociones y actitudes en los estudiantes. Por lo que no hay que descuidar las fortalezas que nos pueden proporcionar todas y cada una de las teorías psicológicas del aprendizaje, para diseñar las estrategias didácticas adecuadas a cada contenido (conceptual, procedimental y actitudinal), con el fin de lograr la transformación profunda (que da el aprendizaje significativo), en los estudiantes (desarrollo de competencias).
Candy