miércoles, 9 de junio de 2010


Sociología, 6to. Semestre, Grupo "B" 2009-2010


¡QUIÉN DIJO QUE LA ESCUELA NO PUEDE SER DIVERTIDA! ¡SE EQUIVOCA!  En ella podemos aprender, divertirnos, convivir, encontrar amigos, etc.
Dejen sus comentarios

miércoles, 14 de abril de 2010


    

"El principal objeto de la educación no es el de enseñarnos a ganar el pan, sino en capacitarnos para hacer agradable cada bocado."

sábado, 20 de junio de 2009

¿EL APRENDIZAJE ES ALGO TAN TRIVIAL QUE SE PUEDE OBSERVAR Y MEDIR CON BASE EN UNAS SIMPLES PREGUNTAS DE UNOS CONTENIDOS CUALESQUIERA?

Primero hay que señalar que por supuesto que no, el aprendizaje nunca podrá ser trivial, por el contrario hay que re significar el aprendizaje y los objetivos que, diseñando las estrategias adecuadas a los contenidos que permitan una transformación profunda en los estudiantes, movilizando sus conocimientos, saberes, experiencias, habilidades, emociones, actitudes y valores, basados en el aprendizaje situado, para lograr aprendizajes significativos (desarrollar competencias).

En la actualidad es tan importante el mundo académico, como el mercado laboral y el aprendizaje operativo; ese mundo inmerso en una realidad tecnológica que no debe perder su sentido humanitario.

Si ese mundo del trabajo exige de las escuelas, hoy por hoy, un aprendizaje operativo, esto no significa que deba descuidarse la formación integral de los estudiantes (enfoque holístico); si es cierto que la realidad y la experiencia que nos mueven actualmente giran en torno a la economía, con la consecuente degradación y destrucción de la vida en el planeta; hay que enfatizar, más que nunca en los objetivos socio-profesionales con los que debe estar articulado el conocimiento técnico.

Ya definimos y enfatizamos los conceptos derivados del término competencia: competir que quiere decir aspirar dos personas a una misma cosa; término que incluye, no solamente, la forma eficiente de competir, sino la formación inteligente y ética para destacar y sobresalir en el mundo laboral y social.

Competitividad, competente, competir y competentemente; términos que podemos señalar, definen el concepto general de las competencias y abordan los intereses de la educación en su aspecto cognitivo, pero también interesando al ánimo de hacer las cosas bien (desarrollar habilidades, actitudes y valores), lo que se traduce en formar alumnos exitosos, que asuman el compromiso de aprender y aprehender, es decir que adquieran el conocimiento teórico, que llevado a la práctica de su vida cotidiana, les proporcione las herramientas necesarias para desempeñar un trabajo u oficio, pero a la vez, los prepara para enfrentar y resolver los problemas de su vida social, familiar, emocional, etc., que se sientan realizados en todos los aspectos.

Si bien, el aprendizaje debe producir una transformación profunda, un cambio, moviliza saberes, emociones y toda una historia de vida de los estudiantes, los programas de estudio deben garantizar la educación y la capacitación para garantizar el desarrollo de competencias, que les permita, no solamente operar, sino aprender y aprehender a verse como un ser humano respetado y respetuoso, y no solo capacitarlo para el trabajo, sino que debe disponerlo a la autoconstrucción de sí mismo, de su realidad y lo que espera de ella, comprometido y reflexionando sobre realidades que le permitan adaptarse a su entorno.

Hablando de aprendizaje situado o sitio de aprendizaje, debe ser aquel que mueva el interés de los estudiantes, la revolución tecnológica por ejemplo, situado el aprendizaje en la era de las máquinas, lo que como sitio de aprendizaje debemos aprovechar los docentes para mediar en el uso didáctico, para que aprendan de la tecnología y no dependan de ella, partiendo de sus propios intereses y motivaciones.

Estamos de acuerdo que el profesor no media, ni facilita las necesidades cognoscitivas de los estudiantes, pero sí puede diseñar los ambientes adecuados y propicios para que el estudiante desarrolle su proceso de adaptación al medio, para su supervivencia y el desarrollo de sí mismo.

Sólo la acción del profesor, reflexionada, planificada y bien situada va a dar lugar al aprendizaje significativo (movilizando conocimientos, saberes, experiencias previamente adquiridas, habilidades, emociones, y valores para darle significado a la vida personal y profesional de los alumnos (formación holística).

SABER, SABER SER, SABER HACER, SABER ACTUAR Y SABER CONVIVIR.
CANDY

TEORÍAS PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS

¿Condiciones de aprendizaje que nos parecen más congruentes
con el enfoque en competencias y porqué?

Los estudios realizados a lo largo de la historia han determinado que los individuos realizan un proceso de interiorización para apropiarse de nuevos conocimientos, y construyen su perspectiva del munco, a partir de su contexto socio-cultural, lo cual también es producto de su propia historia personal:

Por su parte el conductismo (Skinner y Thorndike), aborda el proceso desde un condicionamiento operante, en el que los reflejos condicionados activan los mecanismos de: estímulo – respuesta – esfuerzo, lo que tiende a reproducir acciones repetidas, asociadas con la memorización, simplemente mecánica, y lo cual se deriva de una enseñanza programada, como si los estudiantes fueran máquinas-robot.

También se pensó que el aprendizaje consistía en un almacenamiento de información, con memoria a largo plazo, información que podía ser recuperada cuando sea necesaria, como si los estudiantes fueran biliotecas ambulantes.

Bruner, a su vez, establece la perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, partiendo de que el aprendizaje debe ser una experiencia directa de la realidad y aplicada a situaciones de la vida diaria; lo que permite la revisión y ampliación constante del conocimiento adquirido.

Afortunadamente Ausubel y Novak, se centran en el estudio del aprendizaje significativo, que define las condiciones del aprendizaje desde el acomodamiento de las estructuras cognocitivas (lógica, psicológica y una actitud activa y motivada), con una organización del conocimiento que facilite la diferenciación-reconciliación-integradora, y que genera una memorización comprensiva.

Piaget con el constructivismo aporta nuevos elementos al considerar que el proceso y desarrollo congnitivo se presenta en tres estadios, y se produce con una secuencia:- equilibrio – desequilibrio – reequilibrio, a través del cual se construyen nuevos esquemas de conocimiento. Aprender, señala Piaget, significa, trasformarse, adaptarse y enfrentarse a la vida para resolver los problemas que se presenten.

Hablar de la educación con el enfoque en competencias, significa retomar las fortalezas de cada una de las teorías analizadas, es decir hablar de:

Aprendizaje como proceso activo, Aprendizaje significativo,
Motivación, Procesamiento de la información,
Estimulación, Combinación fisiológica,
Emociones, Reconstrucción de esquemas de conocimiento,
Pensamiento activo, Interacción con el medio,
Aprendizaje situado, Aprendizaje colaborativo,
Experimentación, Solución de problemas,
Saberes previos, Interacción,
Construcción de nuevos conocimientos.

El enfoque por competencias nos propone desarrollar once competencias en seis categorías, mismas que definen el perfil de egreso de los estudiantes de EMS, para formar personas capaces de enfrentar y resolver los problemas de la vida cotidiana, que a través de la interacción con su medio, aprendan a cuidarse a sí mismos, a cuidar su entorno, a trabajar colaborativamente en forma armónica, a respetar las ideas de los demás, y se sientan con libertad de expresar las suyas con la seguridad de que serán respetadas de igual manera; en pocas palabras que aprendan significativamente, cuando transforman ese mundo que los lleve a realizarce personal y profesionalmente.

Yo diría que bajo este esquema de conceptualización, el enfoque por competencias de la EMS, toma aportaciones de las diferentes teorías vertidas, encontrando la congruencia en las mismasque inspiran la realización plena del ser humano.

Un aprendizaje, aún siendo memorístico, se convierte en significativo, desde el momento en que moviliza saberes, habilidades, valores, emociones y actitudes en los estudiantes. Por lo que no hay que descuidar las fortalezas que nos pueden proporcionar todas y cada una de las teorías psicológicas del aprendizaje, para diseñar las estrategias didácticas adecuadas a cada contenido (conceptual, procedimental y actitudinal), con el fin de lograr la transformación profunda (que da el aprendizaje significativo), en los estudiantes (desarrollo de competencias).

Candy

viernes, 22 de mayo de 2009

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES
Al realizar un sondeo con varios de mis estudiantes, obtuve la siguiente información sobre el uso que le dan al internet.
La mayoría de mis estudiantes usan el internet como entretenimiento, buscar información para hacer sus tareas, socialización con sus amistades, bajar música, y bajar programas.
Uno que otro ha realizado compras en línea.
Todos cuentan con una cuenta de correo electrónico.
La mayoría usan el chat y el metroflog para platicar con sus amigos.
Uno que otro juega en línea.
Ninguno de los que entrevisté ha participado en un foro.
Wikipedia, google, hispavista, y yahoo son los buscadores más recurridos por ellos para buscar información para realizar sus tareas.
Ares y Lime son los software que generalmente usan para bajar música.
Estrategia que construyo para aprovechar los saberes de mis estudiantes, dentro y fuera del aula:
Construí un blog y una webquest para que realicen un trabajo de investigación de campo, las instrucciones y el material se consulta se encuentran en las ligas, hay interacción entre ellos, aportan sus comentarios y les despejo sus dudas, en el salón de clases le damos seguimiento a los avances del producto final.
Como producto final de su trabajo de investigación, presentan resultados y experiencias de aprendizaje a la clase, con material mutlimedia que ellos elaboran, incluyendo fotos, videos, presentaciones electrónicas, audio.
Para concluir la estrategia, crean una canción o un poema sobre la esencia del contenido y su acercamiento con la problemática de su entorno, pues considero determinante el aprendizaje situado para desarrollar habilidades y actitudes ante los problemas cotidianos, y lo dan a conocer a la clase.
La enseñanza a sus compañeros la llevan a cabo en el domicilio de alguno de ellos, o en cibercafé.
Al integrarse en equipos de trabajo, los que más experiencia tienen con la tecnología, apoyan a los que menos saben.
Aquí un ejemplo del material que ejemplo con ellos y la forma en la que se desarrolla la estrategia, para que se motiven con las actividades y logren un aprendizaje significativo.
http://empecemosconunabrazo.blogspot.com/

jueves, 21 de mayo de 2009

LA AVENTURA DE SER MAESTRO


La historia que nos relata José Manuel Esteve, en su texto, no es otra cosa, sino un reflejo de nuestra historia personal en la docencia.
Así como él, nos improvisamos como profesores y tuvimos que aprender sobre la marcha, iniciando por reproducir la forma de enseñar de quienes fueron nuestros maestros.
No podemos olvidar la angustia que sentimos al pararnos por primera vez frente a un grupo de adolescentes con mirada inquisitiva, sobre todo por nuestra juventud e inexperiencia; y que demandaban de nosotros, no sólo nuestros conocimientos, sino que analizaban cada gesto, cada palabra y cada actitud para etiquetarnos.
Y, si al principio sufrimos, e improvisamos, reproduciendo la forma en la que nos enseñaron; ahora nos damos cuenta que cada día, aunque exista una planificación, suceden imprevistos, y que cada grupo es diferente, aún cuando impartamos la misma asignatura, se aborde el mismo tema y se desarrolle la misma actividad.

Candy

MI CONFRONTACIÓN CON LA DOCENCIA

La docencia es una gran aventura de aprendizaje, a través de experiencias; experiencias que como vemos en todos; y digo en todos, sin temor a equivocarme son enriquecedoras.
Experiencias que nos han hecho crecer como profesionales en cada una de nuestras etapas de especialización; a la vez que nos han enriquecido como seres humanos y nos han hecho amar la noble labor de la docencia.
Y me atrevo a decir esto, porque siento en cada una de las palabras de mis compañeros de grupo, la pasión que experimentan al desempeñar su trabajo diario en el aula.
Pues, si bien es cierto que, la mayoría somos profesores improvisados, como generalmente sucede, tanto en el nivel medio superior como el superior; también es bien cierto, que nos hemos compenetrado con ella, tan es así que estamos convencidos que al estar frente a un grupo de estudiantes, requiere más que el dominio del contenido, y la preocupación para dar lo mejor de uno mismo, nos ha ocupado en prepararnos como docentes cada día y de tratar de estar actualizados en las innovaciones del proceso enseñanza y aprendizaje, como ejemplo, ésta especialidad, que ahora nos ocupa.
Ahora bien, no todo es miel sobre hojuelas; “qué más quisiéramos”, pero realmente bien vale la pena cualquier esfuerzo para desempeñar mejor nuestra labor docente.
Constantemente se presentan problemas, por ejemplo; nos enfrentamos a grupos muy numerosos, lo que nos impide atenderlos como quisiéramos, para trabajar en forma personalizada con cada uno de ellos, lo que sería lo ideal; pero además tenemos que desarrollar programas tan extensos y con tan poco tiempo, que generalmente estamos en carrera contra el tiempo durante cada semestre; sumándole una temperatura de más de cuarenta grados a las tres de la tarde, sin clima.
Por otro lado, sentimos impotencia e insatisfacción, que a pesar de poner nuestro mayor esfuerzo para planear un buen trabajo semestral, es muy difícil despertar el interés y motivación de nuestros estudiantes.
Además, como observamos, la mayoría estamos saturados de actividades lo que nos hace restarle tiempo a nuestra labor docente, no prestándole la debida dedicación.
Como verán, hay de todo en esta viña del señor, pero lo más importante es que estamos dispuestos, y aunque a veces nos atrasemos, (no es justificación), seguimos echándole todas las ganas del mundo, para desempeñar lo mejor posible nuestra labor docente y trabajar para formas personas bien preparadas para enfrentar los problemas de la vida cotidiana y con una sólida formación académica, en cuanto a nuestro nivel se refiere.

Un apapacho virtual para todos mis compañeros del grupo 16 de la Especialidad en Competencias

Un apapacho virtual para todos mis compañeros del grupo 16 de la Especialidad en Competencias

Datos personales

Mi foto
Campeche, San Fco. de Campeche, Mexico

Mis estudiantes muy motivados con el uso de la tecnología dentro y fuera del aula

Mis estudiantes muy motivados con el uso de la tecnología dentro y fuera del aula