
En la actualidad es tan importante el mundo académico, como el mercado laboral y el aprendizaje operativo; ese mundo inmerso en una realidad tecnológica que no debe perder su sentido humanitario.
Si ese mundo del trabajo exige de las escuelas, hoy por hoy, un aprendizaje operativo, esto no significa que deba descuidarse la formación integral de los estudiantes (enfoque holístico); si es cierto que la realidad y la experiencia que nos mueven actualmente giran en torno a la economía, con la consecuente degradación y destrucción de la vida en el planeta; hay que enfatizar, más que nunca en los objetivos socio-profesionales con los que debe estar articulado el conocimiento técnico.
Ya definimos y enfatizamos los conceptos derivados del término competencia: competir que quiere decir aspirar dos personas a una misma cosa; término que incluye, no solamente, la forma eficiente de competir, sino la formación inteligente y ética para destacar y sobresalir en el mundo laboral y social.
Competitividad, competente, competir y competentemente; términos que podemos señalar, definen el concepto general de las competencias y abordan los intereses de la educación en su aspecto cognitivo, pero también interesando al ánimo de hacer las cosas bien (desarrollar habilidades, actitudes y valores), lo que se traduce en formar alumnos exitosos, que asuman el compromiso de aprender y aprehender, es decir que adquieran el conocimiento teórico, que llevado a la práctica de su vida cotidiana, les proporcione las herramientas necesarias para desempeñar un trabajo u oficio, pero a la vez, los prepara para enfrentar y resolver los problemas de su vida social, familiar, emocional, etc., que se sientan realizados en todos los aspectos.
Si bien, el aprendizaje debe producir una transformación profunda, un cambio, moviliza saberes, emociones y toda una historia de vida de los estudiantes, los programas de estudio deben garantizar la educación y la capacitación para garantizar el desarrollo de competencias, que les permita, no solamente operar, sino aprender y aprehender a verse como un ser humano respetado y respetuoso, y no solo capacitarlo para el trabajo, sino que debe disponerlo a la autoconstrucción de sí mismo, de su realidad y lo que espera de ella, comprometido y reflexionando sobre realidades que le permitan adaptarse a su entorno.
Hablando de aprendizaje situado o sitio de aprendizaje, debe ser aquel que mueva el interés de los estudiantes, la revolución tecnológica por ejemplo, situado el aprendizaje en la era de las máquinas, lo que como sitio de aprendizaje debemos aprovechar los docentes para mediar en el uso didáctico, para que aprendan de la tecnología y no dependan de ella, partiendo de sus propios intereses y motivaciones.
Estamos de acuerdo que el profesor no media, ni facilita las necesidades cognoscitivas de los estudiantes, pero sí puede diseñar los ambientes adecuados y propicios para que el estudiante desarrolle su proceso de adaptación al medio, para su supervivencia y el desarrollo de sí mismo.
Sólo la acción del profesor, reflexionada, planificada y bien situada va a dar lugar al aprendizaje significativo (movilizando conocimientos, saberes, experiencias previamente adquiridas, habilidades, emociones, y valores para darle significado a la vida personal y profesional de los alumnos (formación holística).
SABER, SABER SER, SABER HACER, SABER ACTUAR Y SABER CONVIVIR.
CANDY
12 comentarios:
Hola Candy:
Formar alumnos exitosos, es una tarea difícil, necesitamos motivarlos para que puedan aprender a aprehender, pero para ello necesitamos prepararnos para estar a la altura de este gran compromiso que hemos aceptado desde el momento mismo de estar frente a ellos. Estamos en el inicio de una nueva educación, la RIEMS nos permite reflexionar sobre el enfoque educativo e ir analizando cada uno de los elementos que lo integran. Aprovechemos este momento para dar lo mejor de nosotros y recapitulemos el hecho de que el aprendizaje no es trivial, quizá tenemos en cuenta lo importante de este, pero en nuestro quehacer diario lo minimizamos y caemos nuevamente en una ¡observación y medición¡ de aprendizaje a través de unos contenidos disciplinares cualesquiera.
Tengamos presente que los alumnos que ahora están en nuestras aulas, en pocos años estarán como dirigentes de nuestra sociedad.
Besos, abrazos y felicidades por tu estupendo trabajo.
Hola Mayte
Gracias por tus comentarios y por aceptar mi invitación.
Tines toda la razón, el trabajo es nuestro, y esta especialidad nos está ayudando a reflexionar y rediseñar nuestras estrategias de enseñanza, para enfrentar los cambios que tendremos que enfrentar con el Modelo Educativo, basado en competencias.
Creo que lo impoirtante de la reflexión, consiste en darnos cuenta que hay actividades que ya realizamos, ahora bien, lo importante es retomarlo y enfocarlo a las competencias.
Candy
Hola compañera Candy.
Que interesantes comentarios has puesto sobre la mesa, por lo que puedo opinar que la fortaleza que identifico en los saberes son, el saber ser, saber hacer, saber actuar y saber convivir, presentándonos la oportunidad la movilización de dichos saberes con un enfoque en competencias, con aprendizajes significativos y situados, que permitan construir una educación vanguardista y constructivista, mejorando la calidad académica de nuestra sociedad y de los propios proyecto de vida de nuestros educandos, pero también no debemos de perder de vista una posible desventaja referente a la infraestructura, los medios de comunicación, la tecnología, etc., teniendo un crecimiento paralelo como lo marca la RIEMS.
Por todo lo que describes, en definitiva la educación no es una situación trivial, sino que compleja, pero con retos y desafíos que debemos darle respuesta de manera conjunta todos los actores de la educación media superior.
Saludos.
Hola Candy!
Sin duda alguna, el mundo académico va de la mano con la tarea laboral, que nos lleva a capacitar a los alumnos en áreas que finalmente son necesarias para enfrentar este entorno social. Para mi creo que es el objetivo primordial, pero hay algo muy importante, los docentes debemos pedir que nuestras instituciones nos apoyen, capacitándonos, de esta forma podemos contribuir más en el desarrollo de la habilidades, conocimientos, aunado con el hecho de saber estructurar dichas enseñanzas.
Mi humilde opinión
Ady!
Hola mtro. Fernando
La educación es una transformación profunda que dura toda la vida, por ello, muchas personas son marcadas para siempre, aunque necesariamente en ocasiones los aprendizajes se deriven de experiencias negativas.
Como protagonistas del procesode enseñanza y aprendizaje, nos toca desarrollar las competencias que en su conjunto coadyuvemos a los estudiantes a prepararse para enfrentar la vida que les espera.
Los objetivos o propósitos son el eje de una adecuada planeación, y si bien es cierto que, es importante el qué enseñar, no lo es menos es cómo y el para qué.
(contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales), saber, saber hacer y sasber ser.
Gracias por sus comentarios y le envío un afectuoso saludo.
Candy
Hola mtra. Ady
Así es, Ady, comparto tus ideas, por eso hay que invitar a los compañeros a reflexionar sobre su práctica docente y asuman el compromiso con su formación contínua, que es tan importante, porque ya nos dimos cuenta que, los estudiantes, nos lo exigen cada día.
Gracias por sus comentarios y le recibe un cariñoso saludo desde la Ciudad de las murallas.
Candy
Hola Fernando:
Aparte de ser operativo el trabajo de la escuela, se junta con el trabajo informativo que desarrollan algunos docentes, afectando la calidad educativa del centro escolar.
Nos tocó vivir en la época donde el papel que debemos desempeñar es el de formador y mediador pedagógico de los procesos de enseñanza y aprendiza, lo cual conlleva a más compromiso con el entorno educativo en el que nos desarrollamos.
Saludos
Hilda
Hola Candy
Atinadas tus observaciones, el reto del doente es diseñar ambientes de aprendizaje donde el alumno pueda desarrollar competencias y no sólo la adquisición de conocimientos descontextualizados.
saludos
Hola Candy:
Es un gusto leer tus aportaciones llenas de experiencias.
La gran responsablilidad y oportunidad de cada maestro serán las acciones que lleve dentro del aula para que sus alumnos encuentren la significación a la asignatura encomendada. Además, de contribuir en la formación de mejores personas.
Se dice fácil, pero, supone mucho compromiso que de no reconocerlo y hacerlo propio, la amenaza del fracaso se concretaría.
Te felicito por tus contribuciones, mucho ayudan a comprender nuestra gran tarea.
Recibe un fuerte abrazo.
Lulú
Hola compañeritos Luis y Lulú
Les envío un fuerte abrazo
Gran acierto en sus palabras, hay que empezar a concebir que el desarrolo de competencias implica un aprendizaje para la vida, ya no debe centrarse en las cuatro paredes de un salón de clases, por el contrario la tarea de nosotros es motivar la movilización de saberes, emociones y toda la historia de vida de los alumnos (conocimientos previos), para que logren aprendizajes significativos en un entorno contextualizado, o lo más parecido a ello; y como señalás Lulú, no es facil, pero quién dijo que las cosas que valen la pena son fáciles.
Adelante amiguitos, estamos construyendo conocimientos y desarrollando nuestras competencias.
Bien por sus valiosísimas aportaciones.
Saludos
Candy
Publicar un comentario